• ​​​​​El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha manifestado que la llegada del AVE a Galicia y a otras ciudades españolas contribuirá a mejorar la movilidad de los ciudadanos y supondrá un beneficio para la economía. Además, ha afirmado que reformar la Constitución exige cons​enso y encontrar el momento adecuado.
  • El jefe del Ejecutivo ha visitado, junto a la ministra de Fomento, Ana Pastor, las obras de conexión de alta velocidad entre Madrid y Galicia en el tramo comprendido entre Lubián y Ourense. En su recorrido han comprobado los avances del túnel de Prado, cuya ejecución supone una inversión global de 201,5 millones de euros.
  • Con posterioridad, Rajoy se ha desplazado a la localidad orensana de Celanova, donde ha declarado que no habrá demora y el AVE llegará a Galicia en el año 2018.

 

El presidente ha recordado que los Presupuestos Generales del Estado han destinado durante esta legislatura un total de 3.500 millones de euros para la conexión de alta velocidad entre Madrid y Galicia, a los que hay que añadir los más de 700 millones previstos en las cuentas públicas para 2016.

Mariano Rajoy ha subrayado que en España se han inaugurado líneas de alta velocidad muy relevantes en los últimos años y se está trabajando en otras obras que van a suponer avances considerables en la competitividad de la economía, como el Corredor Mediterráneo, la alta velocidad al País Vasco o el túnel de Pajares​​ entre León y Asturias. “Estamos haciendo un esfuerzo importante, lo está haciendo el contribuyente español, con la ayuda de los fondos europeos. Son obras que van a redundar en beneficio y comodidad de la gente y de la economía española, que es el reto más importante que tenemos por delante”.

El presidente del Gobierno ha visitado varios municipios de Galicia durante sus vacaciones estivales. Hoy mantendrá un almuerzo con alcaldes orensanos para conocer sus inquietudes y sus problemas.

Reforma de la Constitución

Preguntado por la reforma de la Carta Magna, el jefe del Ejecutivo ha señalado que se trata de un asunto “complejo, difícil y delicado”. A su juicio, abordarlo requiere “saber qué se quiere hacer”, “sentarse con el objetivo de tener el máximo consenso posible” y “buscar el momento”.

Rajoy ha sostenido que este no es el momento más adecuado porque la legislatura está terminando y porque “las posibilidades de que haya un acuerdo muy mayoritario hoy no están ahí”. En este sentido, ha recordado que “en Cataluña hay quien está planteando, y no desde un partido político, sino la propia Generalitat, la liquidación del principio básico de la Constitución Española, que es la unidad de España y la soberanía nacional”.

El presidente ha añadido que en la próxima legislatura “sin duda alguna se puede hablar” de la reforma constitucional, pero no de acabar con la soberanía, la igualdad entre todos los españoles, la libertad y los derechos fundamentales y la solidaridad entre los ciudadanos, “que corresponden al cien por cien de los españoles y no solo a unos pocos”. “Son principios clásicos de nuestro constitucionalismo, responden a nuestra historia y a la de la inmensa mayoría de los países de la Unión Europea”, ha afirmado.

Otros asuntos de actualidad

Sobre los posibles pactos tras las próximas elecciones generales, Rajoy ha afirmado que “el debate que se plantea en España de cara al futuro es si va a gobernar la moderación o van a gobernar otros, y si vamos a seguir manteniendo la recuperación económica, que todavía es frágil y hay que andar con cuidado, o van a entrar otros a aplicar otras políticas que ya se vieron en su día a dónde nos llevaron”.

Respecto a la situación del sector lácteo en Galicia y el precio de la leche, Rajoy se ha referido a la reunión celebrada ayer en el Ministerio de Agricultura​, que ya ha anunciado la puesta en marcha de una serie de medidas, “pero la más importante es que tenemos que forzar, en el bien entendido sentido de la expresión forzar, un acuerdo entre la industria, los distribuidores y los productores, porque es verdad que el precio es profundamente injusto”.

Además, ha apuntado que la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, se va a reunir con sus colegas de Francia, Italia y Portugal para buscar una posición común. “Espero que entre la industria, los distribuidores y los productores puedan encontrar un acuerdo que sea apoyado por Europa, sea favorable para todos y se haga justicia en este tema”, ha concluido.​